En los procesos tumorales se pueden emplear distintos términos:
NEOPLASIA: «neoformación» o «nuevo crecimiento»
Una neoplasia es una proliferación celular que da lugar a una masa anormal de tejido, con un crecimiento que sobrepasa al de los tejidos normales y no se haya coordinado con ellos, que persiste con el mismo carácter excesivo una vez concluido el estimulo que provocó el cambio.
Sus características son:
- Carece de objeto porque pierde su capacidad funcional para el organismo.
- Ataca al huésped porque compite con los tejidos normales por el espacio y el suministro de nutrientes.
- Es autónoma en tanto que florece en un paciente que está perdiendo vitalidad, aunque la autonomía no es total porque:
- dependen del huésped para la nutrición y el aporte vascular.
- algunas precisan un soporte endocrino.
Las neoplasias cercanas a la superficie del organismo producen tumefacción (hinchazón).
NEOPLASIA = TUMOR
Un cáncer es un tumor maligno. Se comparó al cangrejo con estas masas neoplásicas que se adhieren firmemente a los tejidos.
CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES |
Según su origen
- Tumores primitivos:
- Son los que derivan del tejido donde se localizan, es decir, nacen en el órgano donde están.
- Pueden ser benignos y malignos
- Tumores secundarios o metastásicos:
- Proceden de tumores primitivos malignos por lo que su origen no es el tejido u órgano donde asientan.
- Siempre son malignos
Según su desarrollo
- Tumores Benignos
- Siempre son primitivos o primarios.
- Están bien localizados y delimitados.
- Crecen por expansión, desplazando los tejidos circundantes.
- Su crecimiento es lento.
- Sus células están bien diferenciadas, es decir, conservan todas las características normales.
- Tienen buen pronóstico, salvo raras excepciones.
- Crecen por infiltración, introduciéndose entre los tejidos sanos.
- Su crecimiento es rápido.
- El grado de diferenciación de sus células puede variar: desde ser bien diferenciadas a totalmente indiferenciadas.
- Pueden originar metástasis.
- Suelen tener mal pronóstico.
Indiferenciación celular o Anaplasia
- Las células cancerígenas son atípicas y no guardan semejanza alguna con las células normales.
- La indiferenciación celular o anaplasia es indicativo siempre de malignidad
- Emigración de células tumorales desde el tumor original a otras zonas del organismo donde se pueden implantar o sembrar.
- Son tumores secundarios
- La diseminación puede ser por diferentes vías:
- vía hematógena (sangre)
- vía linfática( linfa).
Tumores bien diferenciados
- Las células neoplásicas recuerdan a las células maduras normales del tejido en que se originan.
- Los tumores benignos son siempre bien diferenciados y los malignos a veces.
- El Leiomioma es un tumor bien diferenciado. La célula neoplásica de un tumor benigno del músculo liso recuerda tanto a la célula normal que es imposible diferenciarla de ésta a grandes aumentos.
Tumores poco diferenciados o indiferenciados
- Compuestos por células de aspecto primitivo, no especializado.
- Las neoplasias malignas compuestas por células totalmente indiferenciadas son anaplásicas.
- La ausencia total de diferenciación o anaplasia, es indicativo de malignidad.
- La anaplasia indica ausencia de diferenciación de las células parenquimatosas, tanto morfológica como funcionalmente.
- Cambios citológicos de la anaplasia
- Anisocitosis: Las células muestran pleomorfismo (variaciones de tamaño y forma).
- Bordes celulares perdidos: La membrana citoplasmática es discontinua
- Anisocariosis: los núcleos presentan pleomorfismo, es decir variaciones de tamaño y forma.
- Aumenta el tamaño del núcleo: el aumento del cociente núcleo/citoplasma puede ser de 1:1 en vez de 1:4 ó 1:6.
- Hipercromasia: El núcleo es oscuro, por contener más ADN.
- Membrana nuclear no uniforme: La cromatina forma grumos gruesos junto a la membrana nuclear originando membrana con zonas de diferentes grosores.
- Borde nuclear perdido en determinadas zonas: En determinadas zonas la membrana nuclear se pierde.
- Contorno nuclear irregular.
- Grandes nucléolos: indica mucha actividad
- Mitosis abundantes y atípicas: como consecuencia de la gran actividad de proliferación de las células parenquimatosas. Las imágenes mitóticas son atípicas o extrañas
NOMENCLATURA DE LOS TUMORES |
NOMENCLATURA DE LOS TUMORES BENIGNOS
Se aplica el subfijo «- oma » .
- Músculo estriado: Rabdomioma
- Hueso: Osteoma
- Cartílago: Condroma
- Tejido conjuntivo: Fibroma
- Tejido conjuntivo: Fibroma
- Vaso sanguíneo: Angioma
- Vaso linfático: Lifangioma
- Tumores epiteliales:
- Adenomas
- Papilomas (producen una proyección visible sobre una superficie mucosa y crecen hacia la luz de una cavidad, por ejemplo, del colon o del estómago)
NOMENCLATURA DE LOS TUMORES MALIGNOS
- Tumores mesenquimatosos malignos o SARCOMAS
- Músculo liso: Leiomiosarcoma
- Músculo estriado: Rabdomiosarcoma
- Hueso: Osteosarcoma
- Cartílago: Condrosarcoma
- Tejido adiposo: Liposarcoma
- Tejido conjuntivo: Fibrosarcoma.
- Vaso sanguíneo: Angiosarcoma
- Vaso linfático: Lifangiosarcoma
- Tumores epiteliales malignos o CARCINOMAS
Algunos tumores reciben una denominación inadecuada, como por ejemplo:
- Hepatomas: debería ser carcinoma hepatocelular
- Melanoma: debería ser melanocarcinoma.
- Linfoma: debería ser linfocarcinoma
La inmensa mayoría de las neoplasias están compuestas por células que representan una única capa germinal (mesodermo,ectodermo o endodermo), es decir son las células parenquimatosas de un solo tipo, por lo tanto muy parecidas entre sí.
Por el contrario, el TERATOMA está formado por distintos tipos parenquimatososque representan más de una capa germinal, con gran frecuencia las tres.
|